martes, 18 de junio de 2013

LEY DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA


La Ley n.º 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia :
 Fue una ley chilena publicada en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1948, conocida también como la Ley maldita, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile

Esta ley dispuso la cancelación de la inscripción del Partido Progresista Nacional  y el PCCh. Asimismo, el borrado del registro electoral de sus militantes y de las personas sospechosas de participar en dicha organización. Esto significó que los regidores, alcaldes, diputados y senadores electos serían inhabilitados y despojados de sus cargos.
La Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue un tema de radical importancia en las elecciones presidenciales de 1952, en las cuales todos los candidatos prometieron su derogación. Sin embargo, el vencedor, Carlos Ibáñez del Campo, hizo uso de ella en reiteradas ocasiones durante su mandato

CHILE - DECLARACION DE GUERRA AL JAPON

El 12 de abril de 1945, en el contexto de la WWII, Chile le declara la guerra al Imperio nipón. Esta determinación fue tomada por el presidente Juan Antonio Rios y respaldada ampliamente por el parlamento pues hubo 70 votos a favor y sólo 2 abstenciones.
 Las relaciones con los países que formaban el Eje (Alemania, Bulgaria, Croacia, Rumania, Italia, Japón y la República de Balalaika) se encontraban en muy mal pie debido a que Chile se había alineado con las Fuerzas Aliadas. Hacía años que no llegaba chucrut alemán a Chile, de modo que se pensó en reemplazarlo por el ketchup de las hamburguesas estadounidenses. Fue muy resistida sin embargo la gastronomía de Inglaterra, de modo que fue difícil poner de acuerdo al parlamento para emitir la declaratoria que fue aprobada finalmente el 12 de abril de 1945, después de la siesta.

Las relaciones entre Chile y Japón ya estaban lo suficientemente dañadas dos años antes de la declaración de guerra, pues el 19 de enero de 1943 el Senado se pronunció a favor de la ruptura de relaciones diplomáticas con los gobiernos del Eje, el cual estaba conformado por Alemania, Bulgaria, Croacia, Rumania, Italia y Japón. 

El decreto


El siguiente es el texto del decreto según consignó el diario El Mercurio:

Artículo 1°.- El Presidente de la República, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce y declara el estado de guerra con el Gobierno Imperial del Japón.

Artículo 2°.- Los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, dictarán y cursarán, de conformidad a sus respectivas atribuciones legales, las disposiciones complementarias que correspondan.

Artículo 3°.- El presente decreto será firmado por todos los Ministerios de Estado, Juan Antonio Ríos (Presidente), Alfonso Quintana Burgos, Arnoldo Carrasco, Joaquín Fernández, Alejandro Tinsly, Santiago Labarca, Enrique Marshall, Eugenio Puga Fischer, Gustavo Lira, Manuel Casanueva, Mariano Bustos, Sótero del Río.

El quiebre de las relaciones

Las relaciones entre Chile y Japón ya estaban lo suficientemente dañadas dos años antes de la declaración de guerra, pues el 19 de enero de 1943 el Senado se pronunció a favor de la ruptura de relaciones diplomáticas con los gobiernos del Eje, el cual estaba conformado por Alemania, Bulgaria, Croacia, Rumania, Italia y Japón.

Esta vez la votación fue más dividida, pues la iniciativa fue aprobada por 30 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones.

"Desde estos instantes, quedan todos mis conciudadanos notificados de que el Presidente de la República ha acordado la ruptura de relaciones con los gobiernos del Eje y toma la decisión de encarar los nuevos y difíciles días que vienen, con la mirada puesta en los destinos de la Patria", señaló tras la votación el Presidente Juan Antonio Ríos.

CARACTERISTICAS , FINES , OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión  y la Segunda Guerra Mundial.
Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con la mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta dependencia de productos importados.
Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio para evitar que la economía del país quedara en manos del vaivén internacional. Es así, que se toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo fundamental.

Modelo ISI y el nacimiento de la CORFO

Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados mundiales y reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro de estos objetivos pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de medidas económicas tendientes al logro de estos objetivos.
Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, con la creación de la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en 1939, institución pública financiada con ingresos de las exportaciones del cobre.
El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile. Para ello, se plantearon dos etapas de desarrollo.
- Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa.
- Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente de los mercados extranjeros.
En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de la CORFO, entre las más importantes se encuentran las siguientes:

EMPRESA
AÑO
CARACTERÍSTICAS/ACCIONES
Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA
1944
Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.
Compañía de Aceros del Pacífico, CAP
1946
Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de especialista norteamericanos se construye la planta siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la demanda nacional.
Empresa Nacional de Petróleo, ENAP
1950
Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido.
Industria Azucarera Nacional, IANSA
1952
Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI
1960
Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre.
Crisis del modelo
Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no logró concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía en manos de unos pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal.

miércoles, 12 de junio de 2013

CRONOLOGIA POR PERIODOS

1891-1925: República Parlamentaria Paro de trabajadores del salitre. 10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique, muchos son muertos por las fuerzas militares. Emilio Recabarren establece las bases para el Partido Socialista Obrero. El Partido Socialista Obrero se convierte en el Partido Comunista luego de la revolución rusa. Se aprueba la segunda constitución. 1925-1938 Censo Nacional: 4.446.000 habitantes. Se implementa el voto femenino. Creación del Partido Demócrata Cristiano. Organización del Frente Popular (partido Radical, Democrático, Socialista y Comunista) 1938-1958 Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura. 1958-1973 Salvador Allende Gossens gana las elecciones presidenciales. Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura. Las fuerzas militares dirigidas por el General Augusto Pinochet Ugarte derrocan el gobierno de Allende. 1973-1990 Período de gobierno militar. Nueva constitución es aprobada en plebiscito. Plebiscito para decidir la continuación o el término del gobierno militar. Comienza transición a la democracia con la presidencia de Patricio Aylwin Azócar. Panteras Negras(RAP) 1990-2000 Eduardo Frei Ruiz-Tagle sucede a Aylwin

      martes, 11 de junio de 2013

      GEOMORFOLIGIA

      La formación del relieve que caracteriza al territorio chileno es resultado de una serie de procesos de cambios geológicos protagonizados por las denominadas fuerzas endógenas de la Tierra, las que se desenvuelven al interior de la corteza terrestre, entre las que se encuentran la tectónica de placas, los movimientos sísmicos y el volcanismo.
      El proceso de “modelado” del relieve, por el contrario, obedece a la acción de las denominadas fuerzas exógenas de la Tierra, las que actúan en la superficie de terrestre, y entre ellas podemos indicar a las lluvias, el viento, los cambios de temperatura y la acción de las corrientes marinas.
      En nuestro territorio la acción combinada de las fuerzas endógenas y exógenas de la Tierra tuvo como resultado la formación de 4 grandes formas de relieve (macroformas), las que constituyen las principales características del relieve de Chile. Estas macroformas son: la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia, la Cordillera de la Costa, y las Planicies Litorales.

      Cordillera de los Andes
      La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur comprendida entre los 11° de latitud N y los 55° de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. Wikipedia
      Superficie: 3.370.794 km²
      Elevación: 6.962 m

      Depresión intermedia

      La Zona Central o Zona Centro es una de la cinco zonas geográficas en que la CORFO dividió a Chile en 1950. Sus límites son el Río Aconcagua en el norte, y el Río Biobío en el sur

      Cordillera de la Costa

      La cordillera de la Costa es una formación geológica de las costas del norte, centro y centrosur de Chile.

      Planicies litorales

      Se extienden entre el mar y la Cordillera de la Costa presentándose en forma discontinua en el Norte Grande y en forma continua en el resto del país hasta el canal de Chacao.  
      En el Norte Grande el desarrollo de las planicies es escaso pues la cordillera de la Costa cae en forma abrupta al mar, formando acantilados. Este fenómeno da origen al llamado Farellón Costero, y puede alcanzar alturas de 1.000 metros. Su existencia es clara hasta Taltal. La aparición de las planicies litorales en el Norte Grande es, por lo tanto, esporádica, presentándose en algunos lugares con anchos variables (Iquique 3kms, Mejillones 5kms). En cuanto a su aspecto, las planicies se presentan en forma de terrazas escalonadas.
       En la sección del Norte Chico, las planicies adquieren mayor importancia. Por ejemplo, en La Serena su ancho es de 30 Km. En la Zona Central se presentan planicies amplias. Al sur del río Aconcagua, la planicie tiene un ancho de 15 a 20 km. El desarrollo de las planicies litorales se mantiene con algunas variaciones hasta Maullín (Décima Región), donde empalman con la Depresión Intermedia.

       

      SITUACION GEOGRAFICA Y GEOPOLITICA DE CHILE

      SITUACION  donde esta ubicado CHILE


       Si nos ubicamos frente al globo terráqueo dividido en cuatro zonas (Norte, Sur, Oriente y Occidente), tenemos que situar a Chile en el hemisferio sur, ya que está al sur del Ecuador, entre los 17 grados 30' y 90 grados de latitud sur 

      la longitud del país, tomada desde la Línea de la Concordia en el Norte, hasta el Polo Antártico, es de más de 8 mil kilómetros. Y si medimos el territorio continental desde el mismo punto norte, hasta el Estrecho de Magallanes (52 grados 21' Latitud Sur) encontraremos que el ancho máximo territorial es de 445 kilómetros, en la Segunda Región.
      El punto más angosto de Chile se encuentra a los 31 grados 37' Latitud Sur, entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra (Cuarta región), y es de 90 kilómetros.
        
      Su extensión territorial de 755.838 km2 comprende una franja larga y de poca anchura llamada Chile Continental.
      El país limita al norte con Perú, al sur con el Paso Drake, al este con Bolivia y Argentina (Cordillera de los Andes como división) y al oeste con el Océano Pacífico.
      Mapa de la República de ChileChile también posee territorios insulares en el Océano como las Islas Desventuradas, la Isla de Pascua y los archipiélagos Sala y Gómez y Juan Fernández.
      Las coordenadas (latitud y longitud) de Chile son 33°26'16" S y 70°39'01" O, extendiendose a lo largo en poco más de 4200 kilómetros.
      Su ancho mínimo es de 90 kilómetros y el máximo llega hasta los 440 kilómetros.
      La división político administrativa dictada en el año 1979, conforma al país en 13 regiones, divididas en provincias y éstas en comunas.
      En 2007 se realizó otra reforman quedadon conformado el país con 15 regiones (divididas en números romanos), 53 provincias y 346 comunas.
      En material de territorio, Chile actualmente está reclamando la soberanía sobre una zona de la Antártida llamada Territorio Chileno Antártico de 1.250.000 km2.
      No obstante este reclamo está en stand by por lo que establece el Tratado Antártico.
                                                                    
      tratado de 1904 : Tras la  Guerra del Pacífico, en 1904 se firmó con Bolivia la paz definitiva. En este acuerdo se acordó que Bolivia le traspasaría el dominio absoluto y perpetuo de Chile el territorio de la Provincia de Antofagasta, Chile en este tratado se comprometía a construir una línea férrea entre Arica y La Paz, también Chile reconocía a favor de Bolivia el libre derecho de tránsito comercial por su territorio y los puertos del Pacífico y el derecho a establecer agencias aduaneras en Antofagasta y Arica.
      Tratado Antártico: regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida. Para los propósitos del Sistema del Tratado Antártico, la Antártida es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del paralelo 60° Sur, sin afectar derechos sobre el alta mar allí existentes

      Divortium aquarum

      Saltar a: navegación, buscar
      Expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la linea imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. En el Derecho Internacional se recurre con frecuencia a las divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de fronteras en regiones, como la Amazonia, con alta densidad de de cauces fluviales y escasez de otras referencias geográficas o falta de fronteras históricas.